Mostrando entradas con la etiqueta información. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta información. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de enero de 2014

Más TIC para la Historia, hoy...SIG!!

SIG (Sistemas de Información Geográfica)
Se trata de un conjunto de hardware, software, datos geográficos y personal capacitado organizados para capturar, almacenar, consultar, analizar y presentar todo tipo de información que pueda tener una referencia geográfica.

Se trata de una herramienta de análisis que ofrece la posibilidad de identificar las relaciones espaciales de los fenómenos que se estudian. La diferencia que existe entre un SIG y otros paquetes de software gráficos, es que un SIG es esencialmente una base de datos espacial lo que le otorga una cualidad incomparable en el desarrollo del análisis enfocado a resolver problemas reales que afectan al espacio geográfico. 

Diferencias con otros programas gráficos
Algunos concentran toda su atención en la representación y manipulación del material visible sin prestar atención a los atributos no gráficos.
El SIG permite realizar análisis y consultas y permite generar nuevos datos a partir de los existentes. Otros sólo permiten modificar y añadir nuevos datos. 

¿Cómo funcionan los SIG?
Enlace de las características espaciales y sus atributos:
Cada característica espacial tiene unos atributos asociados y cada elemento geométrico se vincula a un registro de la tabla.
El SIG almacena una información cartográfica digital a la cual se anexa una información atributiva en forma de tablas que contienen los datos descriptivos que permiten realizar las consultas, análisis, gráficos y reportes de los datos espaciales.

¿Cómo se agrupa la información?
Los datos geográficos se organizan según sus similitudes temáticas dado que un archivo geográfico va acompañado de una tabla atributiva que almacena los correspondientes datos descriptivos. La abstracción gráfica en ArcView para la representación  de los datos geográficos es: punto, línea y polígono.  

Objetivos
  •           Qué productos se espera obtener del SIG
  •           Cuáles son los recursos
  •          Qué tareas se ejecutan con los datos espaciales
  •           Qué tareas mejoran al hacerlas con un SIG

martes, 21 de enero de 2014

Bases de datos!!

¿Por qué se usan las bases de datos en el ámbito arqueológico?
  • Las excavaciones arqueológicas generan una gran cantidad de datos que hay que saber almacenar y gestionar para su consulta.
  • Objetivo: registro rápido, completo, ágil y eficaz de la excavación.
Se trata de un sistema de almacenamiento de datos ideal para catálogos de yacimientos, fichas de unidades estratigráficas o inventario de materiales arqueológicos.               

La base de datos proporciona acceso a los datos desde diferentes aplicaciones, concentra toda la información disponible del yacimiento en un solo lugar y ofrece útiles de gestión y edición apropiados; recuentos, porcentajes…

Una base de datos analiza la información recogida en la excavación, permitiendo comparar dicha información con otras bases de datos y obteniendo nueva información. Todo ello se engloba dentro del contenido feedback de un sistema abierto y en continua evolución.            

Una base de datos soluciona uno o varios “problemas” derivados de la intervención arqueológica, pero antes de diseñarla hay que conocer el o los “problemas” a los que nos enfrentamos y definirlos de forma detallada.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

La irrupción de las TICs

¿Qué son las TICs? ¿Qué ventajas o desventajas ofrecen?

Las TIC han supuesto un gran cambio en las formas de relacionarse y difundir el conocimiento en la sociedad actual. Conciben el uso de las tecnologías como herramienta, con un uso puramente utilitario. Se asiste a una sociedad en la que la salvaguarda del patrimonio cultural e histórico, ha penetrado fuertemente en las conciencias, por lo que es necesaria una correcta aplicación de las tecnologías digitales en la protección y conservación del patrimonio, que facilite además, su valoración e interpretación en museos, yacimientos, etc.

La presentación del pasado al público, mejor dicho, el patrimonio, es una gran responsabilidad. No sólo está presente la labor de conservación y difusión al mundo científico, sino que ha de ser accesible física e intelectualmente al público. Ver es creer, es decir, permite el entendimiento, por ello la interpretación visual es tan importante.

Las nuevas tecnologías han supuesto un gran avance en este sentido, pues han permitido el acceso al Patrimonio al conjunto de la sociedad, antes al margen de este conocimiento, reservado a una minoría.Se ha roto la frontera que “impedía” la conexión de la sociedad con su pasado, con su realidad histórica. Esto supone, además, un aumento de la concienciación de salvaguarda del Patrimonio.

No obstante, no sólo tienen un importante papel desde el punto de vista divulgativo, sino también pedagógico, de formación, puesto que, como ya se ha dicho anteriormente, permiten el acercamiento al conocimiento del Patrimonio, de su pasado, su presente.


  • Fácil acceso a la información.              
  • Gran capacidad de almacenamiento.
  • Interactividad.
  • Creatividad.
  • Dinamismo.