Mostrando entradas con la etiqueta patrimonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta patrimonio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de enero de 2014

Más TIC para la Historia, hoy...SIG!!

SIG (Sistemas de Información Geográfica)
Se trata de un conjunto de hardware, software, datos geográficos y personal capacitado organizados para capturar, almacenar, consultar, analizar y presentar todo tipo de información que pueda tener una referencia geográfica.

Se trata de una herramienta de análisis que ofrece la posibilidad de identificar las relaciones espaciales de los fenómenos que se estudian. La diferencia que existe entre un SIG y otros paquetes de software gráficos, es que un SIG es esencialmente una base de datos espacial lo que le otorga una cualidad incomparable en el desarrollo del análisis enfocado a resolver problemas reales que afectan al espacio geográfico. 

Diferencias con otros programas gráficos
Algunos concentran toda su atención en la representación y manipulación del material visible sin prestar atención a los atributos no gráficos.
El SIG permite realizar análisis y consultas y permite generar nuevos datos a partir de los existentes. Otros sólo permiten modificar y añadir nuevos datos. 

¿Cómo funcionan los SIG?
Enlace de las características espaciales y sus atributos:
Cada característica espacial tiene unos atributos asociados y cada elemento geométrico se vincula a un registro de la tabla.
El SIG almacena una información cartográfica digital a la cual se anexa una información atributiva en forma de tablas que contienen los datos descriptivos que permiten realizar las consultas, análisis, gráficos y reportes de los datos espaciales.

¿Cómo se agrupa la información?
Los datos geográficos se organizan según sus similitudes temáticas dado que un archivo geográfico va acompañado de una tabla atributiva que almacena los correspondientes datos descriptivos. La abstracción gráfica en ArcView para la representación  de los datos geográficos es: punto, línea y polígono.  

Objetivos
  •           Qué productos se espera obtener del SIG
  •           Cuáles son los recursos
  •          Qué tareas se ejecutan con los datos espaciales
  •           Qué tareas mejoran al hacerlas con un SIG

Recursos virtuales!!

En cuanto a contenido virtual el Museo Arqueológico de Cartagena dispone de:
Página principal de la web del museo.
  • Aparición en redes sociales como Facebook:                                                                           
 https://www.facebook.com/MuseoArqueologicoCartagena
Página de Facebook del museo.

Búsqueda del museo en Youtube.
  • Región de Murcia digital: 
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,75,c,0,m,0&r=CeP-1523-DETALLE_CENTRO

Captura en Región de Murcia Digital

lunes, 23 de diciembre de 2013

Lo prometido es deuda

Hoy...Prehistoria!!

El área de Prehistoria abarca desde el Paleolítico Medio hasta la última edad de los Metales. Acoge importantes colecciones paleontológicas de Cueva Victoria, continuando con la cultura de cazadores y recolectores del Paleolítico y la Cultura Argárica.


Algunos de los restos hallados:



Falange de Homínido.

  • Falange descubierta en Cueva Victoria (Cartagena). Es uno de los restos humanos más antiguos de Europa, se trata de la segundo falange del quinto dedo de un homínido.

Puntas de flechas de sílex.


  • Puntas de flecha de sílex halladas en el yacimiento neolítico de las Amoladeras (Cabo de Palos).


Breccia.

  • Amalgama de sedimentos compactados por cemento cálcico con restos de alimentos prehistóricos procedentes de un yacimiento neolítico en el Parque Regional de Calblanque. Contiene residuos de caracoles terrestres, conchas marinas y huesos de animal.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

La irrupción de las TICs

¿Qué son las TICs? ¿Qué ventajas o desventajas ofrecen?

Las TIC han supuesto un gran cambio en las formas de relacionarse y difundir el conocimiento en la sociedad actual. Conciben el uso de las tecnologías como herramienta, con un uso puramente utilitario. Se asiste a una sociedad en la que la salvaguarda del patrimonio cultural e histórico, ha penetrado fuertemente en las conciencias, por lo que es necesaria una correcta aplicación de las tecnologías digitales en la protección y conservación del patrimonio, que facilite además, su valoración e interpretación en museos, yacimientos, etc.

La presentación del pasado al público, mejor dicho, el patrimonio, es una gran responsabilidad. No sólo está presente la labor de conservación y difusión al mundo científico, sino que ha de ser accesible física e intelectualmente al público. Ver es creer, es decir, permite el entendimiento, por ello la interpretación visual es tan importante.

Las nuevas tecnologías han supuesto un gran avance en este sentido, pues han permitido el acceso al Patrimonio al conjunto de la sociedad, antes al margen de este conocimiento, reservado a una minoría.Se ha roto la frontera que “impedía” la conexión de la sociedad con su pasado, con su realidad histórica. Esto supone, además, un aumento de la concienciación de salvaguarda del Patrimonio.

No obstante, no sólo tienen un importante papel desde el punto de vista divulgativo, sino también pedagógico, de formación, puesto que, como ya se ha dicho anteriormente, permiten el acercamiento al conocimiento del Patrimonio, de su pasado, su presente.


  • Fácil acceso a la información.              
  • Gran capacidad de almacenamiento.
  • Interactividad.
  • Creatividad.
  • Dinamismo.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Primeros pasos...

Buenas tardes!
A través de este blog podréis conocer más de cerca el Museo Arqueológico Municipal de Cartagena. Se irán realizando periódicamente diferentes entradas sobre las distintas piezas del museo, exposiciones, actividades culturales, etc., que nos permitirán estar al día de una parte del patrimonio de la ciudad de Cartagena.
Aquí os dejamos un pequeño vídeo con un recorrido del museo.
Os esperamos!